BIOGRAFÌA DE LA SOBERANA CASANDRA
DAMIRÒN
Altagracia Casandra Damiròn Santana conocida como Casandra Damiròn o «La
Soberana de la Canción». Nació el 12 de marzo de 1919 en Barahona, al sur
de la República Dominicana, hija de Alicia y Eliseo Amable Damiròn Sánchez.
Su padre se destacó como escritor y periodista. También tocaba guitarra clásica
por vocación. Fue presidente del Ateneo de Barahona y premiado y reconocido por
la parisina Societe Academique D’Histoire Internacionales 1903, llegando a ser miembro de honor el 9 de
septiembre de 1929.
A la temprana edad de seis años, Casandra demostró
su vocación artística actuando en las funciones y veladas que organizaba el
Teatro La Unión de Barahona.
Al cumplir los veintiún años debuta en
el prestigioso Club Antillas de la capital dominicana en presencia de
distinguidas personalidades de la farándula. En los medios de comunicación solo
se hablaba de aquella joven sureña que deslumbro al público del Club con su
explosiva y elegante técnica.
Luís Rivera, eminente compositor dominicano, se enamoro de la voz de Casandra y
no tardo en convertirse en su esposo en segundas nupcias para ambos.
En 1946, “La Soberana” afianzo su carrera trabajando en La Voz Dominicana, la
emisora de radio más influyente del momento. El éxito de Casandra iba en
aumento en franca competencia con las estrellas de primera clase de la época
que brillaban en el Continente y que frecuentaban la plaza cotizada de Santo
Domingo.
En 1955 se conmemoraban los veinticinco años al poder del Generalísimo Rafael
L. Trujillo con el evento denominado “Feria de la Paz”.
Los mejores artistas y grupos folclóricos de Europa y América se dieron cita en
la feria de Santo Domingo. Sin embargo, no había ninguno que representara
formalmente al país anfitrión.
el prestigioso Club Antillas de la capital dominicana en presencia de
distinguidas personalidades de la farándula. En los medios de comunicación solo
se hablaba de aquella joven sureña que deslumbro al público del Club con su
explosiva y elegante técnica.
Luís Rivera, eminente compositor dominicano, se enamoro de la voz de Casandra y
no tardo en convertirse en su esposo en segundas nupcias para ambos.
En 1946, “La Soberana” afianzo su carrera trabajando en La Voz Dominicana, la
emisora de radio más influyente del momento. El éxito de Casandra iba en
aumento en franca competencia con las estrellas de primera clase de la época
que brillaban en el Continente y que frecuentaban la plaza cotizada de Santo
Domingo.
En 1955 se conmemoraban los veinticinco años al poder del Generalísimo Rafael
L. Trujillo con el evento denominado “Feria de la Paz”.
Los mejores artistas y grupos folclóricos de Europa y América se dieron cita en
la feria de Santo Domingo. Sin embargo, no había ninguno que representara
formalmente al país anfitrión.
Casandra congregó casi de
forma improvisada a los mejores bailarines de la isla para formar un grupo de
danza folclórica dominicana y gracias a sus merengues y danzas típicas de
palos, a las mangulinas y carabines de sus bailarines, consiguió la ovación y
admiración del público, en especial la del Dictador.
Casandra y su grupo de Danzas Folklóricas Estilizadas fueron catalogados como
“Embajadores de la Cultura Dominicana. Gracias a esto, la Soberana pudo viajar
(privilegio otorgado por la dictadura) con su compañía de danza, a países como
Francia, Suiza, España, Suecia, Estados Unidos y Argentina.
forma improvisada a los mejores bailarines de la isla para formar un grupo de
danza folclórica dominicana y gracias a sus merengues y danzas típicas de
palos, a las mangulinas y carabines de sus bailarines, consiguió la ovación y
admiración del público, en especial la del Dictador.
Casandra y su grupo de Danzas Folklóricas Estilizadas fueron catalogados como
“Embajadores de la Cultura Dominicana. Gracias a esto, la Soberana pudo viajar
(privilegio otorgado por la dictadura) con su compañía de danza, a países como
Francia, Suiza, España, Suecia, Estados Unidos y Argentina.
Después de una de sus
funciones en París, la prensa francesa reseño: “Casandra Damiròn no es una
soberana; es una emperatriz de la música. Su estilo es tempestuoso y delicado
al mismo tiempo; terciopelo y dinamita. Hoy podemos decir que nos ha visitado
una diva.
El 5 de diciembre de 1983 le sobrevino la muerte en la ciudad de Santo Domingo
a los 64 años de edad.
funciones en París, la prensa francesa reseño: “Casandra Damiròn no es una
soberana; es una emperatriz de la música. Su estilo es tempestuoso y delicado
al mismo tiempo; terciopelo y dinamita. Hoy podemos decir que nos ha visitado
una diva.
El 5 de diciembre de 1983 le sobrevino la muerte en la ciudad de Santo Domingo
a los 64 años de edad.
Hasta el final de sus días,
Casandra Damiròn se consagro a la formación artística de las nuevas
generaciones dominicanas, siendo una excelente promotora de la música y la
danza folklórica.
Formo escuelas de bailes para las juventudes y fomentó el estudio de las artes
en las Escuelas Públicas y a todos los niveles sociales. Hoy en día, profesores
y maestros formados por Casandra han continuado su obra mediante la formación
de otros ballets.
Casandra Damiròn se consagro a la formación artística de las nuevas
generaciones dominicanas, siendo una excelente promotora de la música y la
danza folklórica.
Formo escuelas de bailes para las juventudes y fomentó el estudio de las artes
en las Escuelas Públicas y a todos los niveles sociales. Hoy en día, profesores
y maestros formados por Casandra han continuado su obra mediante la formación
de otros ballets.
Casandra fue una autentica
pionera en dar a conocer la noche tropical a nivel internacional y en promover
géneros dominicanos tan reconocidos como el merengue.
Por Ley el palacio Radio Televisión Dominicana lleva su nombre y debe
identificarse como tal.
pionera en dar a conocer la noche tropical a nivel internacional y en promover
géneros dominicanos tan reconocidos como el merengue.
Por Ley el palacio Radio Televisión Dominicana lleva su nombre y debe
identificarse como tal.
El Senado de la República
la declaró Gloria del Arte y la Cultura Nacional y su nombre figura en una de
las Estrellas de la avenida Winston Churchill en Santo Domingo. Además, la
avenida principal de entrada de su pueblo natal, Barahona, lleva su nombre y
así como un barrio popular de dicha Ciudad.
la declaró Gloria del Arte y la Cultura Nacional y su nombre figura en una de
las Estrellas de la avenida Winston Churchill en Santo Domingo. Además, la
avenida principal de entrada de su pueblo natal, Barahona, lleva su nombre y
así como un barrio popular de dicha Ciudad.
Fue declarada como una de las
mujeres dominicanas más sobresalientes por la Secretaría de Estado de la mujer
de la república.
La memoria de Casandra sigue viva en el pueblo que la admira, la respeta y la
pone de ejemplo ante las nuevas generaciones, por estas razones un grupo de Barahoneros
residentes en New York han formado una entidad for non profit o sea sin fines
lucrosos y con el único objetivo de compenetrarse unos y otros y fomentar
nuestras costumbres para que no perezcan en el tiempo, esta entidad Deportiva y
cultural lleva su nombre. NOTA: esta biografía fue tomada de Wikipedia de
manera completa y sólo se le modificó en parte el último párrafo.
mujeres dominicanas más sobresalientes por la Secretaría de Estado de la mujer
de la república.
La memoria de Casandra sigue viva en el pueblo que la admira, la respeta y la
pone de ejemplo ante las nuevas generaciones, por estas razones un grupo de Barahoneros
residentes en New York han formado una entidad for non profit o sea sin fines
lucrosos y con el único objetivo de compenetrarse unos y otros y fomentar
nuestras costumbres para que no perezcan en el tiempo, esta entidad Deportiva y
cultural lleva su nombre. NOTA: esta biografía fue tomada de Wikipedia de
manera completa y sólo se le modificó en parte el último párrafo.