POR ÁGUEDA RAMÍREZ DE RODRÍGUEZ
para Ecos del Sur.
Hijo del General de la Guardia Nacional Julio A. Coiscou y de Doña Altagracia Matos de Coiscou, nació en esta ciudad de Barahona el 8 de mayo de 1936. Casado con Doña Mirtha Suero, procreó 6 hijos, quienes con frutos de otras uniones completan 16. Como formación académica, segundo grado del bachillerato aprobado.
Aficionado a los deportes desde niño, practicó Béisbol, Natación y Voleibol. Cuando contaba 12 años, mientras presenciaba desde un solar aledaño al viejo estadio de esta ciudad el intercambio entre equipos de Santiago de los Caballeros y esta ciudad de Barahona el 11 de enero de 1948, durante el primer partido atrapó un faul del primer bateador en la primera entrada, ganándose así el permiso para entrar al estadio gratuitamente. Para el segundo partido se introdujo dentro de un tubo de desagüe cloacal y desde allí al estadio, lo que le permitió ese día presenciar dos partidos súper emocionantes, según sus declaraciones.
A los 14 años fue invitado a acompañar la selección Barahona, para la competencia en el Campeonato regional de la época, en 1950. De 1948 a 1953 participó en torneos interescolares. En 1953 compitió con el equipo Los Bárbaros contra el equipo Tucán, en un torneo interbarrial, en el cual Los Bárbaros resultó triunfador. En 1954 entró a formar parte del equipo regional de Barahona, consagrándose como jugador estrella y seleccionado Pelotero de la Semana en tres oportunidades. Durante el campeonato regional de 1955 rompió todas las expectativas: campeón bate con promedio de 481, guante de oro por segundo año consecutivo, mejor anotador y más bases por bolas.
Seleccionado el mismo año para competir como refuerzo a la selección de San Cristóbal, se coronó como mejor bateador con promedio de 641 y, solicitado por los equipos que competían en la ciudad de Santo Domingo, incluida la poderosa novena de la Fuerza Aérea Dominicana, prefirió cerrar filas con el poderoso Camy, considerado uno de los equipos amateurs más completos de la época. Cuenta Don Miguel en su “Biografía Deportiva del Inmortal del Deporte Dominicano José Miguel Coiscou Matos”, que en 1956 fue el primer dominicano firmado para los Yankis de New York por el big leaguer Eddy Lopat, a la sazón dirigente del equipo Licey, destacándose como Center Field. A su regreso en 1957, debido a diferencias de la familia Coiscou con el régimen de Trujillo le fue quitado el pasaporte, terminando así su carrera deportiva.
Otra faceta de José Miguel Coiscou Matos se desarrolló en el área de la crianza y las lidias de gallos. Aficionado desde niño debido a sus relaciones amistosas con los galleros Don René Suero y sus hijos, desde los 8 ó 10 años ya los criaba. Participó en numerosos torneos locales; regionales en Azua, San Juan de la Maguana, Pedernales, San José de Ocoa, Duvergé, Jimaní, Neiba, Tamayo, Mena Arriba y Mena Abajo, Etc.; nacionales en los Coliseos Gallísticos de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros; internacionales en Haití y Puerto Rico, más intercambios amistosos en La Habana y Santiago de Cuba.
En las actividades de crianza de gallos inmortalizó una línea llamada “Pan con Leche”, los cuales desde pequeños los criaba con estos alimentos y fueron reconocidos por su fiereza en todas las vallas donde participaron. Otra línea muy feroz fue la llamada “Los Perritos” los cuales, cuando eran golpeados en los ojos, picoteaban todo cuanto encontraban a su alrededor. Contaba Don Miguel que uno de sus gallos peleó con una gallina madre hasta obligarla a abandonar los huevos, los cuales empolló y, sacados cuatro pollitos, los crió. Este gallo recibió por nombre “Primer Impacto”, por ser difundido su caso en ese noticiario de cobertura internacional.
Por sus actividades en la crianza y lidia de gallos recibió trofeos, pergaminos y placas de reconocimientos de los clubes gallísticos Villa Jaragua, Tamayo, El Higüerito, Azua, Gallera Municipal de Duvergé, Palo Alto en Barahona; Don Eladio Escanio en Fondo Negro; Hermanos Soriano en Las Yayitas de Azua, Asociación de Galleros de Santiago de Cuba y de La Habana, capital de Cuba, y por sus actuaciones en los deportes recibió reconocimientos de parte de instituciones como OLD TIMERS INDIOS I Inc. en Guayanilla, Puerto Rico; Consejo Nacional de Drogas; Unión Deportiva de Barahona; Ayuntamiento Municipal, Frente Cultural de Barahona; Fundación Enriquillo de Oro VII entrega; Ligas Deportivas Liquito Hernández y José Gómez, y Comité de Fiestas Patronales de Barahona 2002.
Tras largo quebranto de su salud, el 5 de enero del 2013 falleció Don Miguel Coiscou en esta ciudad de Barahona, quedando en esta ciudad gratos recuerdos de sus aportes como deportista y como ser humano.
Aficionado a los deportes desde niño, practicó Béisbol, Natación y Voleibol. Cuando contaba 12 años, mientras presenciaba desde un solar aledaño al viejo estadio de esta ciudad el intercambio entre equipos de Santiago de los Caballeros y esta ciudad de Barahona el 11 de enero de 1948, durante el primer partido atrapó un faul del primer bateador en la primera entrada, ganándose así el permiso para entrar al estadio gratuitamente. Para el segundo partido se introdujo dentro de un tubo de desagüe cloacal y desde allí al estadio, lo que le permitió ese día presenciar dos partidos súper emocionantes, según sus declaraciones.
A los 14 años fue invitado a acompañar la selección Barahona, para la competencia en el Campeonato regional de la época, en 1950. De 1948 a 1953 participó en torneos interescolares. En 1953 compitió con el equipo Los Bárbaros contra el equipo Tucán, en un torneo interbarrial, en el cual Los Bárbaros resultó triunfador. En 1954 entró a formar parte del equipo regional de Barahona, consagrándose como jugador estrella y seleccionado Pelotero de la Semana en tres oportunidades. Durante el campeonato regional de 1955 rompió todas las expectativas: campeón bate con promedio de 481, guante de oro por segundo año consecutivo, mejor anotador y más bases por bolas.
Seleccionado el mismo año para competir como refuerzo a la selección de San Cristóbal, se coronó como mejor bateador con promedio de 641 y, solicitado por los equipos que competían en la ciudad de Santo Domingo, incluida la poderosa novena de la Fuerza Aérea Dominicana, prefirió cerrar filas con el poderoso Camy, considerado uno de los equipos amateurs más completos de la época. Cuenta Don Miguel en su “Biografía Deportiva del Inmortal del Deporte Dominicano José Miguel Coiscou Matos”, que en 1956 fue el primer dominicano firmado para los Yankis de New York por el big leaguer Eddy Lopat, a la sazón dirigente del equipo Licey, destacándose como Center Field. A su regreso en 1957, debido a diferencias de la familia Coiscou con el régimen de Trujillo le fue quitado el pasaporte, terminando así su carrera deportiva.
Otra faceta de José Miguel Coiscou Matos se desarrolló en el área de la crianza y las lidias de gallos. Aficionado desde niño debido a sus relaciones amistosas con los galleros Don René Suero y sus hijos, desde los 8 ó 10 años ya los criaba. Participó en numerosos torneos locales; regionales en Azua, San Juan de la Maguana, Pedernales, San José de Ocoa, Duvergé, Jimaní, Neiba, Tamayo, Mena Arriba y Mena Abajo, Etc.; nacionales en los Coliseos Gallísticos de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros; internacionales en Haití y Puerto Rico, más intercambios amistosos en La Habana y Santiago de Cuba.
En las actividades de crianza de gallos inmortalizó una línea llamada “Pan con Leche”, los cuales desde pequeños los criaba con estos alimentos y fueron reconocidos por su fiereza en todas las vallas donde participaron. Otra línea muy feroz fue la llamada “Los Perritos” los cuales, cuando eran golpeados en los ojos, picoteaban todo cuanto encontraban a su alrededor. Contaba Don Miguel que uno de sus gallos peleó con una gallina madre hasta obligarla a abandonar los huevos, los cuales empolló y, sacados cuatro pollitos, los crió. Este gallo recibió por nombre “Primer Impacto”, por ser difundido su caso en ese noticiario de cobertura internacional.
Por sus actividades en la crianza y lidia de gallos recibió trofeos, pergaminos y placas de reconocimientos de los clubes gallísticos Villa Jaragua, Tamayo, El Higüerito, Azua, Gallera Municipal de Duvergé, Palo Alto en Barahona; Don Eladio Escanio en Fondo Negro; Hermanos Soriano en Las Yayitas de Azua, Asociación de Galleros de Santiago de Cuba y de La Habana, capital de Cuba, y por sus actuaciones en los deportes recibió reconocimientos de parte de instituciones como OLD TIMERS INDIOS I Inc. en Guayanilla, Puerto Rico; Consejo Nacional de Drogas; Unión Deportiva de Barahona; Ayuntamiento Municipal, Frente Cultural de Barahona; Fundación Enriquillo de Oro VII entrega; Ligas Deportivas Liquito Hernández y José Gómez, y Comité de Fiestas Patronales de Barahona 2002.
Tras largo quebranto de su salud, el 5 de enero del 2013 falleció Don Miguel Coiscou en esta ciudad de Barahona, quedando en esta ciudad gratos recuerdos de sus aportes como deportista y como ser humano.